
Comunidad terapeutica especializada
¿Que es una comunidad terapéutica?
Es un grupo de autoayuda, donde el adicto se ve protegido de una serie de factores tales como la droga, los amigos consumidores, la familia y el dinero entre otros, durante un lapso de tiempo determinado. Durante este tiempo y en la dialéctica de la convivencia, ayudado por sus compañeros, por ex consumidores y por profesionales, va interrogándose y encontrando respuestas a sus núcleos problemáticos, va identificando sus fortalezas y sus debilidades, sus conflictos, sus miedos, siempre apoyado por el grupo de compañeros, quienes actúan como un espejo de las implicaciones sociales de sus actos, y que rechaza sus actitudes y comportamientos irresponsables, o lo aprueba y motiva cuando sus acciones son consecuentes con los ideales comunitarios o su proyecto de vida.
Pero el grupo de la Comunidad Terapéutica no solo retroalimenta constantemente la interacción del individuo y del grupo; también brinda apoyo afectivo cuando el residente sufre y permite "romper su coraza", de esta manera se convierte en una especie de "Colchón afectivo", que atenúa el dolor y el malestar emocional experimentado y temido, y al que tantas veces le ha huido cobarde e irresponsablemente a través del consumo de sustancias.

PRESENTACIÓN.
La dependencia al consumo de sustancia psicoactivas es un proceso de gran complejidad en el que confluyen múltiples factores de índole individual, familiar, social, biológico, cultural, y espiritual. Lo que hace, del individuo drogodependiente, un ser con profundas complicaciones en dichas áreas, que requiere de un abordaje integral en su tratamiento y rehabilitación, acompañado por un Equipo Clínico Interdisciplinario.
Una de las formas de abordar esta problemática es a través de un programa en el cual se pueda ajustar e intensificar la intervención a los requerimientos individuales, en un tratamiento de corta duración que combine lo psico-social y lo bio-médico.
En este sentido el programa especializado para drogodependientes que ofrece la COMUNIDAD TERAPEUTICA ESPECIALIZADA “HORIZONTE AZUL” tiene un equipo interdisciplinario conformado por:
-
Médico Psiquiatra
-
Médico general
-
Psicólogo
-
Trabajador social
-
Asesor espiritual
-
Operador de Comunidad Terapéutica
-
Profesor de Artes Plásticas
-
Entrenador físico
-
Maestro de Yoga
Así es como “HORIZONTE AZUL” se erige como una alternativa sin precedentes en nuestro país, que integra juiciosamente el modelo Clínico Psiquiátrico y el de Comunidad Terapéutica ofreciendo una solución de corta data y alta calidad, con una excelente infraestructura física en un marco de gran belleza natural frente al Mar Caribe y un enfoque global interdisciplinario de las adicciones a las sustancias psicoactivas, que incluye un completo equipo humano con acceso a los avances tecnológicos que demanda la evaluación, el tratamiento y la investigación del fenómeno de la drogodependencia en nuestro medio.
En resumen, estas son algunas de las ventajas de nuestro programa:
-
Atención profesional especializada.
-
Tratamiento de corta duración.
-
El tratamiento es intensivo y personalizado, apoyado en todo momento por la riqueza terapéutica y educativa del grupo y del equipo clínico interdisciplinario.
-
Es un programa que integra el enfoque bio-médico al modelo de Comunidad Terapéutica, exigiéndole una actitud protagónica al usuario.
-
El programa de tratamiento es estrictamente confidencial.
-
Instalaciones de primera calidad.
-
Ubicado en la Isla de Margarita, en un ambiente de gran belleza natural.
-
Atención y alojamiento de máximo confort.
-
Es un programa de cobertura internacional.
OBJETIVOS
GENERALES:
-
Proporcionar un proceso de tratamiento basado en la integración del modelo Biomédico y el de Comunidad Terapéutica, con una perspectiva holística del sujeto drogodependiente.
-
Ofrecer al consumidos de sustancias psicoactivas una alternativa de tratamiento clínico-terapéutico con un enfoque interdisciplinario que derive en un proyecto de vida sólido, libre de drogas, de cara a un proceso de integración sociocultural.
ESPECÍFICOS:
-
Brindar asesoría especializada en las diferentes áreas en que se desarrolla el sujeto (biológica, psicológica, familiar, social, espiritual).
-
Realizar estudio de casos permanente, tendiente al diseño de estrategias clínico-terapéuticas, acorde a las particularidades de cada usuario.
-
Fortalecer la dinámica grupal, la cual se constituye en pilar fundamental para la identificación y elaboración de las dificultades personales y sociales, teniendo en cuenta el principio de autoayuda.
-
Involucrar a la familia en el proceso de tratamiento, para que en forma efectiva, afectiva y sin presiones, motive al usuario y le apoye en su propósito de alcanzar un mejor futuro.
Fases del programa
PRIMERA FASE:
Denominada ORIENTACIÓN Y ACOGIDA, está enfocada fundamentalmente a la generación de una conciencia de cambio, donde el sujeto reflexione acerca de la opción de vida que va a asumir desde su ingreso al tratamiento. Es una etapa de motivación y refuerzo del compromiso, su duración es de un mes aproximadamente.
La fase de orientación y acogida pretende además, que incorpore las normas y valores del proceso clínico-terapéutico, insertándose favorablemente a la dinámica grupal y vivencial por medio de un trabajo educativo-formativo intensivo en el primer
es de tratamiento.
OBJETIVOS:
-
Crear una conciencia de cambio y compromiso que involucre la responsabilidad personal frente a la problemática adictiva.
-
Superar el síndrome de abstinencia posibilitando la disposición psíquica, emocional y física requerida para iniciar el proceso de tratamiento.
-
Incorporar las normas y valores del proceso de tratamiento.
-
Interactuar favorablemente con el grupo, generando habilidades y destrezas en lo relacionado con el otro.
SEGUNDA FASE:
La fase de DIAGNÓSTICO E IDENTIFICACIÓN tiene como objetivo fundamental la introspección frente a los factores de consumo, ahondando en la historia personal acerca de las causas subyacentes a la problemática adictiva. Se parte de la idea que la adicción es la consecuencia de una serie de conflictos o problemáticas que comprometen la integridad bio-psico-social del
sujeto.
En la segunda fase se reconocen además los factores de riesgo y protección individuales, diseñando un plan de acción que conlleve a un proyecto de vida sólido y a la reinserción eficaz del adicto en proceso de recuperación. Su duración es de tres meses aproximadamente.
OBJETIVOS:
-
Identificar las problemáticas subyacentes y concomitantes al consumo de sustancias psicoactivas.
-
Elaborar el plan de tratamiento como instrumento para el trabajo de los conflictos identificados.
-
Participar activamente de los grupos terapéuticos e intervenciones individuales y familiares.
-
Identificar los factores de riesgo y protección.
TERCERA FASE:
TRATAMIENTO. La tercera fase tiene como objetivo primordial, la elaboración de los conflictos identificados en la etapa anterior. Elaborar es un complejo proceso psíquico que exige volver a pensar y sentir los eventos de nuestra historia, dándoles nuevas significaciones a los mismos. Por esto en esta etapa es fundamental la utilización de los grupos terapéuticos donde se compromete el individuo a través de la verbalización y la vivencia psicológica, ya que son vías por la cual el sujeto interroga su propia realidad psíquica, la reflexiona y la resignifica bajo un enfoque sanador. Su duración es de dos meses y medio aproximadamente.
OBJETIVOS:
-
Elaborar las problemáticas relacionadas con el consumo, mediante la utilización de los diversos instrumentos y espacios ofrecidos por el proceso clínico-terapéutico.
-
Ejecutar el plan de tratamiento.
-
Elaborar el proyecto de vida con base en las posibilidades reales y concretas ofrecidas por la comunidad de origen.
-
Cumplir responsablemente con las funciones de su etapa; siendo modelo de identificación positiva dentro del grupo.
CUARTA FASE:
DESPRENDIMIENTO GRADUAL. El desprendimiento gradual es la etapa más crucial dentro del proceso de tratamiento ya que el residente después de haber identificado y trabajado en las causas de su consumo y una vez consolidado un nuevo proyecto de vida, retoma a la comunidad de origen, para enfrentarse nuevamente a los conflictos que la cotidianidad le ofrece.
Para llevar a cabo la reinserción del usuario se traza un plan que consiste en el desprendimiento paulatino de la institución. El equipo clínico pacta con el usuario qué días debe asistir al programa, a cuál grupo de apoyo ha de remitirse y cuál es su compromiso frente a esta etapa, acompañándola y asesorándolo desde las diferentes disciplinas en la consecución de dicho plan. Su duración es de un mes aproximadamente.
OBJETIVOS:
-
Elaborar el plan de desprendimiento
-
Llevar a cabo y ejecutar el proyecto de vida desde los diversos ámbitos que comprometen la reinserción, adecuándolo a las posibilidades reales del sujeto y su familia.
-
Trabajar las problemáticas residuales por medio de los grupos terapéuticos y espacios individuales.
-
Generar su red de apoyo en la comunidad de origen (AA, NA y demás grupos de apoyo)
-
Educar y concientizar sobre los factores de recaída.
QUINTA FASE:
SEGUIMIENTO. En esta fase de seguimiento el Equipo Clínico ofrecerá espacios permanentes de ayuda y retroalimentación al egresado del programa. También se ocupa de evaluar la efectividad del tratamiento, planteando estudios investigativos. Diseña además actividades culturales, deportivas y de capacitación, tendiente a mantener la comunicación con la institución, constituyéndose en un mecanismo de contención y apoyo, que le permita al sujeto generar nuevos espacios sociales de relación con personas que comparten su nuevo estilo de vida.
OBJETIVOS:
-
Brindar apoyo permanente al egresado y su familia mediante reuniones periódicas y asesorías especializadas en las áreas social, familiar y personal.