
DEFINICIÓN DE ADICCIÓN
“Síndrome que implica un esquema de comportamiento en el que se establece una gran prioridad para el uso de una o varias sustancias psicoactivas determinadas, frente a otros comportamientos considerados habitualmente como más importantes.”
OMS. (Organización Mundial de la Salud)
“La adicción se define como una enfermedad crónica y recurrente del cerebro que se caracteriza por la búsqueda y el consumo compulsivo de drogas, a pesar de sus consecuencias nocivas. Se considera una enfermedad del cerebro porque las drogas modifican este órgano: su estructura y funcionamiento se ven afectados. Estos cambios en el cerebro pueden ser de larga duración, y pueden conducir a comportamientos peligrosos que se observan en las personas que abusan del consumo de drogas”.
NIDA (Instituto Nacional de Drogas de Abuso)
“La adicción es una enfermedad primaria, crónica con factores genéticos, psicosociales y ambientales que influencian su desarrollo y manifestaciones. La enfermedad es frecuentemente progresiva y fatal. Es caracterizada por episodios continuos o periódicos de: descontrol sobre el uso, uso a pesar de consecuencias adversas, y distorsiones del pensamiento, mas notablemente negación.”
ASAM (Asociación Americana Medicina de la Adicción)
La Adicción es una enfermedad, primaria, crónica, progresiva y recurrente del cerebro, de causalidad multifactorial, es decir, no tiene una causa específica, sino la confluencia de múltiples factores de índole personal, biológico, genético, familiar, social y cultural, que no distingue edades, géneros, raza, ni clases sociales.
Involucra el uso de sustancias psicoactivas para su iniciación, progresión y perpetuación, sin especificidad, es decir, una vez instalada no importa con cual sustancia se inició, reacciona de igual manera con todas las sustancias psicoactivas sean estas legales o ilegales.
DEFINICION DE RECAIDA
La recaída se define como el proceso de retroceso a los patrones de comportamiento y pensamiento típicos de la adicción activa, que ya se habían superado, y que finalmente llevan de vuelta al uso, retrocediendo hasta llegar de vuelta al estado de enfermedad adictiva que existía antes de comenzar la recuperación.
EVENTO VS. PROCESO
Tanto la rehabilitación como la recaída son procesos en marcha, no eventos aislados. Un evento, no es lo mismo que un proceso. Un evento es puntual, lo que ocurre en el evento no se puede cambiar. La muerte es un evento. En un proceso, por el contrario, el tiempo corre, un proceso se puede cambiar en cualquier momento, puede interrumpirse. El duelo es un proceso. Percibir un proceso como un evento increíble y bloquea los cambios normales y esperables en un proceso. Percibir el duelo como un evento, te estanca allí, como si estuvieras viviendo en la muerte todo el tiempo. La muerte está fija en un tiempo dado y no puede cambiarse. El duelo, en cambio puede ser interrumpido en cualquier momento. La rehabilitación no es un evento, es un proceso; la recaída no es un evento, es un proceso: LOS PROCESOS DE REHABILITACIÓN Y RECAÍDA. Resulta muy difícil hablar del proceso de recaída, sin mencionar el proceso de rehabilitación. La recaída, es un aspecto que integra la enfermedad de la adicción y por lo tanto su prevención debe incluirse en el proceso de rehabilitación.
Es imposible estar en ambos procesos al mismo tiempo. El proceso de recaída, no ocurre como consecuencia de una planificación consciente, aunque puede darse el caso. Por lo general ocurre, por “el mantenimiento de los patrones de comportamiento que sustentaron el consumo en los inicios”. En otras palabras, no es lo que “se hace” sino lo que “se deja de hacer”. La recaída no es un evento, es un proceso que puede ser cambiado o interrumpido. El proceso de recaída, se inicia mucho tiempo antes del evento del consumo de sustancias. Existen señales de advertencia que pueden ser identificadas tanto por la persona que consume como por su familia y que pueden sin duda sin lugar a dudas detener el proceso.
UNA PERSONA CON TRASTORNO POR CONSUMO DE SUSTANCIAS, NO NECESITA NADA ESPECIAL PARA ACTIVAR LA DINÁMICA DE LA RECAÍDA, LO ÚNICO QUE NECESITA ES RECHAZAR LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA EFECTIVO DE REHABILITACIÓN
SINTOMAS DE UNA RECAIDA
Una persona en recuperación puede comenzar a mostrar síntomas de una recaída mucho antes del consumo. Poder identificar estos síntomas y tratarlos a tiempo puede ayudar a prevenir una recaída:
1.- Retorno del pensamiento obsesivo con respecto al uso:
Podrían ser pensamientos relativos al uso, sueños o deseos de usar que vuelven luego de que habían desaparecido.
2.- Actitud de desafío con respecto al plan de recuperación:
Volver a los lugares de riesgo, volver a ver las personas relacionadas con el uso de la sustancia.
3.- Descuidar el plan de recuperación:
Dejar de ir a reuniones, faltar a las citas con el terapeuta, dejar de leer o hacer ejercicio.
4.- Aislamiento o pérdida de contacto:
Con las nuevas relaciones de recuperación.
5.- Irritabilidad:
Especialmente en las relaciones significativas del adicto.
6.- Obsesión con la imagen o los defectos físicos:
Dietas excesivas, preocupación excesiva acerca del peso.
7.- Sentimientos de depresión y ansiedad flotantes:
Sobrevienen estados emocionales incómodos que no necesariamente se relacionan con ningún evento externo.
8.- Renacen o se exaltan los resentimientos hacia otras personas.
9.- Discusiones frecuentes en el hogar y la familia.
10.- Actitud defensiva al hablar del tema de su recuperación o al ser retroalimentados.
11.- Insomnio, intranquilidad y dificultad para descansar.
12.- Preocupación obsesiva por el dinero y por la seguridad financiera.
Estos son solo algunos de los síntomas relacionados al síndrome de la recaída. Cada persona es diferente y por lo tanto mostrará síntomas propios, pero en general es marcadamente notable la presencia y evolución de este síndrome. Una de las paradojas de la recaída es que mientras más marcados son los síntomas, menos capacidad tiene el adicto para poder aceptar las críticas constructivas de las personas que lo rodean, y que podrían preocuparse por la posibilidad de una recaída.
OBJETIVO GENERAL
Considerando los conceptos, definiciones y observaciones anteriormente descritas, el Programa de Recaída de Horizonte Azul se focaliza en los aspectos positivos, cuya finalidad es definir los aspectos prioritarios del proceso terapéutico y planificar así el programa de entrenamiento en habilidades específicas.
Objetivo General
Promover en cada residente, de la Comunidad Terapéutica Especializada Horizonte Azul, el autoconocimiento personal y la resignificacion de su historia que le permita habilidades para identificar situaciones que ponga en riesgo su sobriedad. Generando habilidades y estrategia de afrontamiento de dichas situaciones a través del desarrollo y fortalecimiento de su autoeficacia.